Una aproximacion a la Teoria General del Entrenamiento

Una aproximación a la teoría general del entrenamiento deportivo
Por Marcelo A Sánchez.

En este artículo se ve:

- Que es el entrenamiento
- El principio de la sobrecompensación
- Sistemas energéticos
- Los tipos de fatiga
- Principios del entrenamiento
- La sesión de trabajo
- Organización del entrenamiento
- Cualidades físicas
- Cualidades Psíquicas
- La parte mecánica
- La parte metábolica

El entrenamiento deportivo: En el sentido mas corriente el entrenamiento es mejorar nuestras capacidades física.
Más exacto es la definición del Profesor Carlo Vittori, entrenador de Pietro Mennea medalla de oro olímpica en Moscú en 200 mts y recordman mundial,decía la respecto ,¨El entrenamiento es la organización del ejercicio físico, repetido en cantidad e intensidad tales que produzcan esfuerzos progresivamente crecientes que estimulen los procesos fisiológicos de adaptación y sobrecompensación del organismo para favorecer el aumento de las capacidades físicas, tácticas , técnicas, psíquicas del atleta con el fin de consolidar su rendimiento en la competición¨
Esta definición se adapta a los atletas de alto rendimiento como al deportista común.-

La sobrecompensación: La sobrecompensación se desencadena con el entrenamiento cuando se realiza un trabajo, el rendimiento desciende y aumenta la fatiga.
En la fase siguiente de reposo no sólo se recupera la fuerza perdida sino que se registra una aumento en las capacidades. Esto es la sobrecompensación
Prepararse para las posteriores fatigas es el sentido de la sobrecompensación , o sea que produce más efecto un reposo correcto que un entrenamiento excesivo.
Durante la fase de reposo (alimentación adecuada , sueño ) nuestro organismo se reconstruye y se recupera.-
Ahora bien , un esímulo débil no entrena no pone en marcha el principio de la sobrecompensación.
Una noche de sueño es suficiente , pero la sobrecompensación necesita más tiempo de acuerdo a cada persona y de acuerdo al sistema enérgetico empleado , no es lo mismo la recuperación luego de un trabajo aeróbico que la recuperación luego de un trabajo anaeróbico.
Si el descanso es corto lleva a una fatiga excesiva y un descenso en el rendimiento.
Si el descanso es demasiado largo los beneficios de la sobrecompensación se diluyen.-
Los progresos en el entrenamiento físico dependen de la calidad del trabajo realizado.

Los sistemas enérgeticos empleados durante el entrenamiento:
El sistema aeróbico consiste en la capacidad de hacer trabajar los músculos utilizando como carburante sólo el oxigeno transportado por los hematíes de la sangre, la intensidad del trabajo es relativamente baja pero puede prolongarse tanto como se quiera sin necesidad de recuperación.-
Los progresos se obtienen desde un trabajo ininterrumpido que va desde 10 minutos a 2 horas.-
La frecuencia cardíaca no debe superar la del doble de la obtenida en reposo.-
El sistema anaeróbico consiste en utilizar no sólo el oxigeno sino la glucosa en sangre y el glucogéno de los músculos.
En esta fase se queman los azúcares que proporcionan un energía superior a la que ofrece el oxígeno pero por un espacio muy limitado.
Este sistema energético provoca la formación de ácido láctico en cantidades elevadas, obstaculiza la contracción muscular hasta bloquearla totalmente.
Los tiempos de trabajo van desde 20 segundos a 1 minuto.
La frecuencia cardíaca se aproxima al triple de la obtenida en reposo.-

Los tipos de fatiga y los tiempos de recuperación: Cada tipo de entrenamiento produce una fatiga y necesita un tiempo de recuperación y a su vez cada persona o sujeto entrenado es distinto.-
Hay distintos tipos de fatiga a saber :

Fatiga aeróbica:.Utiliza el oxígeno no hace falta recuperación. Los entrenamientos aeróbicos exigen tiempos de rrecuperación breves.-

Fatiga Láctica: El acído láctico producido por los músculos se reduce en un 50 % al cabo de 15 minutos de trabajo

Fatiga aláctica Este tipo de trabajo tiene una duración muy breve , la recuperación es de 20 a 30 segundos.-

Fatiga por agotamiento del azúcar en los músculos (glucógeno)
La recuperación necesita una decena de horas y se necesita alimentación de asimilación
rápida.-

Fatiga por acumulación de calor (hipertermia)
Necesita decenas de minutos, descansar en un lugar fresco

Fatiga por deshidratación :
Necesita horas de reposo y no tomar bebidas alcohólicas ni heladas

Principios del entrenamiento
Para que un entrenamiento sea eficaz se tiene que elegir estímulos adecuados desde la motivación y la organización del trabajo.
Debe observarse los siguientes principios:

PRINCIPIO DE UNIDAD FUNCIONAL
Hay que considerar que el organismo funciona como un todo.-Cada uno de los órganos estan interrelacionados.-
Por ello el entrenamiento debe ser abordado desde una perspectiva global.-
Atendiendo a cada modalidad deportiva se puede poner enfásis en una función o sistema determinado.ejemplo, carrera de 100 mts , velocidad y sistema anaeróbico, el tenis requiere gran demanda aeróbica y también anaeróbica.Este principio tambiién se lo conoce como polivalente

PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD
 La continuidad genera una mejora general al deportista.-Las interrupciones demasiado largas no entrenan, los descanso cortos no entrenan y generan fatiga excesiva, lo mejor es hacer entrenamientos con estímulos medios y altos e interrupciones proporcionales al entrenamiento que favorecen los mecanismos de adaptación.-

PRINCIPIO DE ESFUERZO PROGRESIVO
Las cargas de trabajo tienen que ir aumentando en forma progresiva de manera que la sobrecompensación no pierde eficacia.

PRINCIPIO DE GRADUALIDAD

La carga de trabajo no tiene que superar el nivel de entrenamiento alcanzado, se mejora en forma gradual

PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD
El entrenamiento debe ser orientado a la modalidad deportiva de cada deportista, no es lo mismo tae kwon do que el entrenamiento dirigido a un pesista

PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA
El entrenamiento de una función puede mejorar o perjudicar otra por ejemplo un ejercicio de fuerza puede mejorar la velocidad de traslación pero un ejercicio de resistencia puede perjudicar la velocidad.
O sea el adiestramiento para la mejora de un factor puede aumentar la de otros factores

PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION

Los estímulos del entrenamiento tienen que ser personalizados o sea para cada individuo en particular.-
La neurodínamica cerebral, el régimen de reposo y trabajo, la eficiencia funcional tienen que ser individualizados.

La sesión de trabajo
Una sesión de trabajo comienza con un calentamiento, unos minutos de carrera a ritmo lento y estiramientos. De esta manera se´preparan los musculos para la fase siguiente, que es la fase específica.-
En la fase específica se efectúa el entrenamiento.Luego le sigue el entrrenamiento para el deporte en particular del deportista, con gimnasia y técnica del propio deporte.-
Finalmente viene la fase de relajación y estiramientos.
Resumiendo tenemos una fase inicial ,una específica una fase del deporte y otra fase final de relajamiento.-

ORGANIZACION DEL ENTRENAMIENTOSe refiere al macrociclo ,mesociclo y al microciclo.-
Se entiende por macrociclo toda la temporada del deportista.-
El mesociclo generalmente dura un mes y comprende los microciclos que son 3 y uno de descarga.
El mesociclo puede ser creciente, decreciente o en bloques pero siempre tiene un microciclo de recuperación.


CUALIDADES FISICAS

La resistencia
puede ser aeróbica o anaeróbica

La fuerza
 La fuerza es vencer una resistencia , tenemos la fuerza isotónica explosiva y la elástica

La velocidad
La velocidad es la capacidad de desplazar el cuerpo rapidamente o un objeto. Esta cualidad se mejora con el aumento de la fuerza explosiva o la fuerza elástica

La movildad articular
Es la capacidad de realizar movimientos con la máxima extensión articular. Depende las capacidades anátomicas del deportista, de los ligamentos y de los tendones.-

La destreza
Es la cualidad que resume todas las anteriores y se la define como la capacidad de realizar todos los gestos deportivos posibles de manera eficiente para solucionar una acción motriz.
Depende la especialidad deportiva.

CUALIDADES PSIQUICAS
Se refiere a la actitud del deportista lo que piensa de el mismo y lo que piensa de los demas y todo lo que lo rodea.
La forma de interpretar el gesto la coordinación y el carácter todas forman las cualidades psiquicas del deportista.-

LA PARTE METABOLICA
Se refiere a que sistema enérgetico compromete el entrenamiento que realizamos basicamente si es aeróbico o anaeróbico.
Si es aeróbico el trabajo se hace con disponibilidad de oxígeno de lo contrario si es anaeróbico la contracción muscular se hace sin oxígeno

LA PARTE MECANICA
Se refiere al tipo ISOTONICO e ISOMETRICO
Si hay tensión y movimiento es ISOTONICO y sino produce movimiento y no hay cambio en el largo del músculo es ISOMETRICO.-
Ejemplo de isotónico es nadar correr y tennis , isométrico es el el levantamiento de pesas.-

Buenos Aires, Febrero 2009.-

Algunos textos fueron extraídos de los siguientes libros.
TEORIA Y PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO de José Campos Granell y Victor Cervera
EL ENTRENAMIENTO ADECUADO PARA CADA DEPORTE de Martinelli y Rosini
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario