¿Qué es la teoría del poder?
Por Marcelo A Sanchez
El Tae-Kwon-Do es el método científico para generar poder utilizando la mente y el cuerpo. Científico, porque el TKD se vale de las leyes de Newton que dicen que cada fuerza genera una igual y opuesta, por ejemplo: poner en la balanza el peso de 1 tonelada, acarreará una fuerza ascendente de igual peso; vale decir que si tu oponente se mueve violentamente hacia ti y lo detienes con un pequeño golpe a la cabeza, la fuerza con que golpees su cabeza será la suma de tu ataque mas la fuerza de tu golpe. Estas dos fuerzas combinadas, la de él que es grande y la tuya que es pequeña tendrán un efecto desvastador.
Por lo tanto el TKD consiste en la teoría del poder que es la combinación de seis factores:
concentración
equilibrio
velocidad
Masa
respiración
acción-reacción
Sin dejar de lado la masa, puesto que matemáticamente es el máximo potencial de energía cinética y de fuerza, ya que al multiplicar el peso del cuerpo por la velocidad máxima, obtenemos potencia.
Todo esto no se lograría sin un sistema de aprendizaje bien aplicado. El TKD esta compuesto de movimientos fundamentales, formas, accesorios, ejercicios de enfrentamientos y técnicas de defensa personal, todas están íntimamente ligadas entre sí.
De dónde proviene la fuerza arrolladora del Tae Kwon Do?
Sin duda de la aplicación practica de LA TEORIA DEL PODER.
A través del entrenamiento de TAEKWON DO SE DESARROLLAN ESTOS CINCO ELEMENTOS
Se parte de la base qu el ser humano utiliza solo un 10 a 20 % de su capacidad física y con el entrenamiento de TAE KWON DO puede verse incrementado este porcentaje.
El estudiante encontrará, que deberá retomar nuevamente una y otra vez a los movimientos fundamentales para perfeccionar sus ejercicios de enfrentamientos ya avanzados y las tecnicas de defensa personal.
Cada movimiento básico, en muchos de los casos representa un ataque o una defensa contra un área particular o blanco en una definida acción de un oponente u oponentes imaginarios. Es necesario aprender tantos movimientos fundamentales como sea posible y dominarlos correctamente, para que el estudiante pueda enfrentar cualquier situación de combate real con confianza. Las formas ponen al estudiante en una situacion hipotetica donde se vale a si mismo para defenderse, contraatacar y atacar contra varios oponentes. A traves de la continua practica de estas formas, el ataque y la defensa se convierten en movimientos de reflejos combinados.
Potencia y velocidad deben ser desarrollados al máximo de forma que solamente un solo golpe sea necesario para detener a un oponente, pudiendo de esta manera cambiar de posicion para bloquear o atacar a otro adversario. Cada forma es diferente de otra a los efectos de desarrollar una reacción contra circunstancias cambiantes.
Una vez que las formas básicas son dominadas, el estudiante comienza a aplicar la habilidad obtenida de los movimientos fundamentales y las formas de los enfrentamientos con un adversario en movimiento. Colateralmente con los enfrentamientos el estudiante debe comenzar a desarrollar su cuerpo y fortalecer sus herramientas de ataque y defensa a los efectos de producir el maximo daño en un combate real. Una vez que el estudiante ha desarrollado los movimientos fundamentales, sus formas, los ejercicios de enfrentamientos y practica con accesorios, entonces le habra llegado el momento de testear su coordinación, velocidad, balance y concentración contra ataques sorpresivos, por ejemplo: defensa personal o cualquiera de los ocho sistemas de enfrentamiento que tiene el TKD.
“El estudiante tiene que descubrir la base científica de los movimientos , tanto cuando lo practica como cuando lo estudia “
.Las tecnicas que no tienen bases cientificas impiden el desarrollo apropiado de las mismas, creando malas costumbres muy dificiles de corregir durante el progreso del estudiante.
Acción y reacción (Bandong Ryok):
Se dijo antes que según las Leyes de Newton cada fuerza genera una fuerza en sentido contrario u opuesta. El ejemplo clásico es avanzar con golpe de puño derecho que genera una retracción del puño izquierdo llevándolo a la cadera
La característica que tiene le Tae Kwon Do es que genera su propia fuerza de reacción , en el caso de los golpes dobles (Chung Gun) , la reacción se da con el pisotón. .Ahí se compensa.
Con los movimientos de piernas la reacción se da con la otra pierna (en el caso de los saltos) o con la cadera.
Concentración (Jip Joong)
Al aplicar la fuerza de impacto en la zona u objetivo más pequeña/o, se concentra la fuerza y, por lo tanto, se aumenta su efecto. Por ejemplo, la fuerza del agua que sale de una canilla es mayor si el orificio es más pequeño. En cambio, el peso de un hombre que calza zapatos de nieve difícilmente deje huella alguna en la nieve. Los golpes en
TaeKwon -Do muchas veces se concentran en el borde de la palma abierta o en la punta de los dedos. Es muy importante que no liberes toda tu fuerza al comienzo sino que lo hagas gradualmente y, particularmente en el momento de contacto con el cuerpo de tu oponente, que la fuerza esté tan concentrada como para dar un golpe de knock-out. Es decir, cuanto más corto sea el tiempo de concentración, mayor será la fuerza del golpe. Se requiere la máxima concentración para movilizar simultáneamente cada músculo del cuerpo hacia la zona u objetivo más pequeña/o. En conclusión, la concentración se hace de dos formas: una es concentrar cada músculo del cuerpo -particularmente los músculos más grandes que rodean la cadera y el abdomen (que, teóricamente, son más lentos que los músculos más pequeños de otras partes del cuerpo)- en la herramienta apropiada que se va a usar en el momento adecuado; la segunda forma es concentrar dichos músculos movilizados en el punto vital del oponente. Esta es la razón por la cual, en cualquier acción, tanto de ataque como de defensa, la cadera y el abdomen se mueven ligeramente antes que las manos y los pies.
Equilibrio (Kyun Hyung)
El equilibrio tiene una extrema importancia en cualquier tipo de atletismo. En TaeKwon-Do merece una consideración especial. Manteniendo el cuerpo siempre en equilibrio, es decir, bien equilibrado, un golpe es más efectivo y mortífero. De lo contrario, uno es derribado fácilmente. La postura siempre debe ser estable pero flexible, tanto para movimientos ofensivos como defensivos. El equilibrio se clasifica en estabilidad dinámica y estática. Ambas categorías están tan estrechamente interrelacionadas que la máxima fuerza sólo puede producirse cuando la estabilidad estática se mantiene mediante la estabilidad dinámica. Para mantener un buen equilibrio, el centro de gravedad de la posición debe caer en una línea recta en la mitad del espacio entre ambas piernas, cuando el peso del cuerpo está distribuido por igual en ambas piernas; o en el centro del pie, si resulta necesario concentrar la mayor parte del peso corporal en un pie. El centro de gravedad puede ajustarse de acuerdo al peso corporal. La flexibilidad y el rebote de las rodillas también son importantes para mantener el equilibrio, tanto para un rápido ataque como para una recuperación inmediata. Hay un punto adicional: en el momento del impacto, el talón del pie de atrás nunca debe estar fuera del suelo. Esto no sólo es necesario para mantener un buen equilibrio sino también para tener el máximo poder en el momento del impacto.
Control de la respiración (Hohup Jojul)
La respiración controlada no sólo afecta el vigor y la velocidad de una persona sino también condiciona un cuerpo para recibir un golpe y aumenta el poder de un golpe dirigido contra un oponente. Con la práctica, la respiración detenida en el estadio de la exhalación, en el momento crítico de recibir un golpe en un punto de presión del cuerpo, puede impedir la pérdida de la conciencia y extinguir el dolor. Una exhalación profunda durante la ejecución de un movimiento tensa el abdomen y concentra el máximo del esfuerzo en la realización del movimiento, mientras que una inhalación lenta ayuda a preparar el próximo movimiento. Hay una regla importante a recordar: nunca hay que inhalar mientras se conecta un bloqueo o golpe contra un oponente. Esto no sólo impide el movimiento sino que también da lugar a una pérdida de poder. Los estudiantes también deben practicar la respiración disfrazada o disimulada para ocultar cualquier signo externo de fatiga. Un luchador experimentado ciertamente va a presionar un ataque cuando se da cuenta que su oponente está en el punto de agotamiento. Se requiere una respiración para un movimiento, excepto para los movimientos continuos.
Masa (Zilyang)
Matemáticamente, la máxima energía cinética o dinámica de la fuerza, se obtiene del máximo peso corporal y velocidad, y es extremadamente importante que el peso corporal aumente durante la ejecución de un golpe. Indudablemente, al voltear la cadera se aplica el máximo peso corporal con el movimiento. Los grandes músculos abdominales se tuercen para brindar un impulso corporal adicional. De este modo, la cadera rota en la misma dirección que la herramienta de ataque o bloqueo. Otra forma de aumentar el peso corporal es utilizar la acción de rebote de la articulación de la rodilla. Esto se logra levantando levemente la cadera en el momento del impacto para dejar caer el peso corporal en el movimiento. En resumen, es necesario señalar que los principios de la fuerza aquí destacados son tan verdaderos en nuestra actual era científica y nuclear como lo fueron hace siglos. Estoy seguro que cuando practiques este arte, tanto teórica como prácticamente, vas a descubrir que la base científica de los movimientos y el poder real que surge de un pequeño cuerpo humano no dejan de impresionarte.
Velocidad (Sokdo)
La velocidad es el elemento más importante de la fuerza o poder. Científicamente, fuerza es igual a masa x aceleración
(F = MA) or (P = MV2).
En una prueba realizada, se ha dejado caer suavemente, desde una altura de tres pulgadas, una piedra grande en una hoja doble de vidrio. Por otro lado, se ha arrojado, a gran velocidad, una pequeña piedra contra el vidrio. En otro caso se ha pasado, a cámara lenta, la palma de la mano a través de la llama de una vela sin afectar la llama. Sin embargo, la vela se apagó con un puñetazo o patada controlados, detenidos a una pulgada de la llama. De acuerdo a la teoría de la energía cinética, todo objeto aumenta su peso, así como su velocidad, en un movimiento descendente. Precisamente este principio se aplica a este particular arte de auto-defensa, tal como se demuestra en las páginas 29 y 30 de nuestra Enciclopedia. Por esta razón, en el momento del impacto, la mano normalmente pasa a estar más abajo que el hombro, y el pie más abajo que la cadera mientras el cuerpo está en el aire. No pueden ignorarse la fuerza de reacción, el control de la respiración, el equilibrio, y la concentración y relajamiento de los músculos. Sin embargo, estos son los elementos que contribuyen a la velocidad, y todos ellos deben estar bien coordinados con movimientos flexibles y rítmicos para producir el máximo poder en TaeKwon-Do.
Velocidad y Reflejo (Sokdo wa Banung)
Para los estudiantes de TaeKwon-Do es esencial comprender la relación entre la velocidad y el tiempo de ejecución de las técnicas, a fin de aplicarlas eficazmente. Ha sido muy difícil medir estos elementos con precisión debido a la gran velocidad con que se realizan las técnicas de TaeKwon-Do. Sin embargo, en abril de 1973, realicé un experimento para medir con precisión la velocidad y tiempo de ejecución de diversas técnicas. Se realizó con Fotografía de Multi-Flashes Estroboscópicos. Se usaron dos unidades de control EG y G -modelo 553-11 (series n° 248 y n° 256) y dos flashes en los reflectores para registrar los movimientos en una película. Este experimento se realizó en el laboratorio estroboscópico de M.I.T., con permiso especial de los profesores Edgerton y Miller. Los resultados del experimento se incluyen más abajo. Un hecho destacable es que los tiempos de ejecución de las patadas superiores (* 11) son más cortos que el tiempo de reflejo normal, lo cual significa que es imposible que alguien las bloquee a menos que pueda detectarlas antes de que la pierna se levante del suelo; es decir, a menos que sepa qué patada viene antes de que ésta se realice. El tiempo de reflejo normal es el que transcurre hasta la acción refleja. La acción refleja es el comportamiento en el cual las reacciones habitualmente constituyen respuestas directas e inmediatas a estímulos determinados; por ejemplo, en una situación en que se ve venir un puñetazo y se responde bloqueando o saliendo del camino, experimentalmente se ha determinado que el tiempo de reflejo normal es de alrededor de 2/10 de segundo, como velocidad máxima. Ninguna de estas técnicas puede bloquearse si esperamos hasta que el oponente comience a ejecutarlas, dado que los tiempos de ejecución de estas técnicas son más cortos que el tiempo que nuestros reflejos necesitan para responder. Por lo tanto, tenemos que poder detectarlas de antemano. Esta es la razón por la cual en todo momento se debe mirar intensamente a los ojos del oponente y no a sus piernas o brazos. En este punto, sería provechoso presentar una fórmula que va a permitir al estudiante comprender mejor la importancia de la velocidad de ejecución de las técnicas de TaeKwon-Do. La fórmula que podemos usar para calcular el poder de cualquier técnica es:
- P = ½ MV²
- P representa a Poder
- ½ es una constante
- M representa a Masa
- V representa a Velocidad o rapidez
Esta ecuación claramente revela por qué el desarrollo de velocidad es el factor más importante para desarrollar poder. Por ejemplo, si la masa se aumenta en un factor tres (manteniendo la velocidad constante), el poder también aumenta en un factor tres. Pero si la velocidad aumenta en un factor tres (manteniendo la masa constante), el poder aumenta en un factor nueve. Por ende, con esta fórmula podemos medir el poder de cada técnica:
Poder = (1/2) x (masa) x (velocidad)²
= (1/2) x (masa) x (masa) x (velocidad) x (velocidad)
Y la velocidad (rapidez) puede expresarse como
V = (distancia de la última pausa (* 12)) x (1/tiempo de ejecución de la última pausa)
Este experimento ha sido una simple demostración de la rapidez y poder con que pueden practicarse adecuadamente las técnicas de TaeKwon-Do, tal como se enseñan.. Este experimento es aportado por Jae Hun Kim, poseedor de cinturón negro de 3er grado.
Este texto fue extraído parcialmente del sitio oficial de la AEIT (
www.itf-aeit.com.ar)
No hay comentarios:
Publicar un comentario