ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS ARTES MARCIALES
Extraído de la Enciclopedia del Gral Choi Hong Hi.
Se dice que la agricultura, la pesca, la caza, la ciencia médica, el comercio y el idioma escrito fueron enseñados durante los reinos de los tres emperadores míticos Bok Hi, Sin Nong y Hwang Je, por el año 3500 a.C. Por otro lado, los frescos murales de las tumbas situadas a lo largo del río Nilo y las inscripciones jeroglíficas grabadas en las pirámides muestran que los egipcios tenían una forma de combate sin armas similar al boxeo desde el año 3000 a.C.Extraído de la Enciclopedia del Gral Choi Hong Hi.
También tenemos pruebas de que los guerreros Sumerios y de la Mesopotamia (3000– 2300 a.C.) practicaban una técnica de combate a mano desnuda. Por lo cual podemos imaginar que los seres humanos primitivos dependían de sus manos y pies para vencer a los enemigos, animales y obstáculos naturales para su supervivencia.

El adelanto del conocimiento humano y el progreso del intelecto provocó que aquellos métodos primitivos de combate se mejoraran gradualmente y de modo continuado, proponiendo hábitos de práctica viables para ser ejercitados durante el tiempo libre o preparación de los guerreros. Luego llegaron a ser sistematizados como artes marciales, alcanzando una forma que favoreciera el desarrollo físico, la maduración espiritual, el crecimiento interior, la comprensión de las leyes naturales y la integración de la personalidad, entre algunos de los notables conocimientos que brindan estas disciplinas.
En la época de las ciudades-estado griegas (700 a.C.), el boxeo, la lucha y otras formas de combate eran pruebas regulares de las Olimpiadas. Las obras de Homero (900 –800 a.C.) contiene descripciones de combate sin armas y el filósofo griego Platón (427 – 347 a.C.) menciona Skiamachia (combate sin adversario), estilo de boxeo para formar el PANCRATIUM. Sistema de combate en el cual el cuerpo entero servía de arma.
Los practicantes griegos del pancratium se transformaron con el tiempo en gladiadores. Estos juegos eran deportes feroces realizados para divertir a los espectadores durante la edad de oro del Imperio Romano. Luego fueron introducidos en Alemania, Normandía e Inglaterra después del derrumbamiento de Roma y llegaron a ser la base del boxeo y de la lucha moderna.
Está registrado que algunos tipos de lucha a mano limpia fueron extensamente practicadas en China antiguamente. El arte de Palgwae floreció durante la era de Ju Gong (aproximadamente 2000 años a.C.) y se fue perfeccionando durante la dinastía Song 1000 años después. Por todo el mundo han sido desarrollados numerosos estilos de disputa con pies y manos; cada una de las cuales reflejan las necesidades del momento, la base histórica y cultural del país donde se originó.
En China, la lucha a mano limpia se llamaba Kung fu o Daeji Chon, en India Selambam, en Francia Savate, en Japón Ju Jitsu, en Rusia Sambo, en Malasia Bosilat, en Tailandia Muay Tay, en Korea es conocido como Tae Kyon, Soo Bak Gi y Tae kwon do.
Algunas de estas formas de auto-defensa, sin duda, son tan antiguas como la misma humanidad. Sería virtualmente imposible de rastrear el origen étnico de la pelea con pies y manos. Ciertamente hay muchas leyendas respecto de los orígenes de tales combates sin armas y frecuentemente se ha dejado que aquellas se acepten como veraces.

La esencia del Zen o doctrina de la meditación es regir el deseo material, el poder, la codicia y la vanidad a través de un esclarecimiento interno. Daruma (449 - 529 d.C.) supuestamente viajó desde un monasterio al sur de India hasta China vía los Amalayas para instruir al monarca de la Dinastía Liana en las prácticas del budismo. Se sostiene que al arribar a China, fue a un monasterio llamado Shaoling cuyo templo estaba situado en las montañas Shao Shink en el año 520 d.C.
Allí se tomó la tarea de enseñar Budismo a los monjes chinos. Ellos quedaban exhaustos por la severa disciplina exigida por el Bodhi Darma. Para entrenarse aceptaban la dureza del método trabajo de acondicionamiento físico y mental resumido en los libros I Ping Kyong (desarrollo del músculo) y Si Shim Kyong (lavado de mente). Esto era para encaminarlos a la liberación de todo control consciente y por lo tanto permitirles obtener el esclarecimiento. Al mismo tiempo complementar sus ejercicios diarios con Shih Pa Lo Han (18 movimientos de mano Lo Han), los cuales imitan la postura de 18 diferentes ídolos religiosos representados por animales. El resultado fue que se convirtieron en los más formidables combatientes de toda China.
Pocos recuerdos históricos sostienen esta historia. Al estudiar con atención las pruebas, es más factible que DARUMA haya llegado a China durante la Dinastía Liang en el siglo VI. Para enseñar el budismo al rey Moo Je en Kwang Joo. El misionero, se fue a un pequeño lugar situado en el norte de China llamado Ui donde lo invitaron para que enseñara al rey Myong Je. Debido a razones que no conocemos Bodhi Darma declinó su invitación y se retiró al templo Shaoling donde se quedó meditando y dedicándose al culto hasta su muerte, ocurrida nueve años después.
Entre el siglo 1º a.C. y el siglo 7º d.C., la península koreana estaba dividida en 3 reinos Silla, Koguryo y Baek Je. Silla el más pequeño de estos reinos, siempre era invadido y abrumado por sus 2 vecinos países poderosos del Norte y del Oeste. Durante el reino de Chin Heung, 24º rey de Silla. Los jóvenes aristócratas y combatientes se convirtieron en el cuerpo de elite de oficiales llamado HWA RANG DO.
El cuerpo de soldados además del entrenamiento ordinario, con lanza, arco, espadas y ganchos, también practicaba una disciplina mental, física y varias formas de combate con manos y pies. Para fortalecer sus cuerpos escalaban montes escarpados, cruzaban ríos de aguas turbulentas durante los meses más fríos y no escatimaban sus esfuerzos preparándose para la defensa de su patria.
Para dirigir y dar propósito a su caballería, incorporaron un código de conducta de cinco puntos establecidos por el famoso monje budista y erudito dentro de su país, WON KANG.
1. Ser leal su Rey.
2. Ser obediente con sus padres.
3. Ser honorable con sus amigos.
4. Jamás retroceder en combate
5. Matar con justicia
El ejército de oficiales se hizo célebre en la península por su valentía y su habilidad en el combate, ganando así el respeto aún de sus peores enemigos. La fuerza que deriva del respeto al código, les permitió realizar hazañas que pasaron a ser legendarias. Muchos de esos valientes jóvenes murieron en el campo de batalla al entrar en su juventud, algunos no tenían más de 14 ó 15 años.
Son muchas las pruebas históricas que afirman la existencia de de una forma de combate con las manos y los pies durante el período de Silla y Koguryo. Ciertas posturas se parecen al Tae kyon o a las técnicas del Ju Jitsu japonés. Parece que los combatientes dieron una nueva dirección al método primitivo de lucha con pies y manos agregándoles un cimiento mental llevando el combate a nivel de arte.
El famoso historiador koreano Dr. Danjag Shin Chae Ho, en sus textos sobre el Chosun, describe las competiciones de habilidad y valentía que tenían lugar en condiciones asombrosas; el baile con espadas y ciertos deportes acuáticos se organizaban sobre ríos helados para demostrar la valentía y la perseverancia de los competidores. El tiro con arco y el Tae kyon servían para testear su habilidad y potencia.
Los vencedores recibían el titulo de Son Bi. Todo esto era considerado como necesario para los combatientes y los vencedores eran muy estimados por los demás. El Dr. Danjag escribe también que el arte de SOO BAK GI fue probablemente llevado a China con el nombre de Kwon Bup y como una forma de Ju Jitsu a Japón.
Buscando documentos históricos relativos sobre las artes marciales koreanas, fue interesante descubrir que el 3º rey de la Dinastía Lee (1401- 1408) reclutó activamente a expertos de Tae kyon y Sirum (lucha koreana), lanzadores de piedras, arqueros y SOO BAK GI, para organizar un ejercito fuerte. Numerosos documentos históricos parecen indicar que tales formas de combate a mano desnuda fueron luego exportadas a Japón y constituyeron la base del Ju Jitsu japonés y del Karate Do.
Mi punto de vista
Estrictamente hablando un arte marcial es una colección de técnicas empleadas para hacer la guerra. Eso es arte marcial.-
Las arte marciales ocupan hoy un lugar bastante extenso en la sociedad casi todos conocen a alguien que practica enseña o es aficionado a las artes marciales.
De todas manera los medios de comunicación se ocupan de transmitir deportes que son mas masivos como el fútbol el basquet el tenis o el automovilismo.-
Una cosa importante es que las artes marciales contienen elementos muy importantes que hacen alcanzar distintos objetivos.-
Por ejemplo son un medio apto para la defensa personal, sirven para alcanzar un buen estado físico y también muchos se acercan porque es una disciplina formativa.-
También algunos ven en las artes marciales un contenido filósofico en ellas que le sirve como estilo de vida.-
Personalmente considero que hay que separarar y distinguir los aspectos filósoficos de los aspectos técnicos al momento de elegir un arte marcial. Es un consejo que lo sugiero fundamentalmente a los padres. Averiguen primero.
Muchas artes marciales son suaves y no violentas como por ejemplo el tai chi chuan por lo tanto es más proclive al desarrollo filósofico.
Hay que ver si me gusta o es apto para mi hijo de acuerdo a las técnicas que se utilizan.
Creo que el taekwon do reúne una serie de características generales que lo hacen apto para todos con las limitaciones propias de la edad.-
Marcelo Sánchez
Abril 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario